Innovación y sostenibilidad, claves para el futuro de la citricultura ante la amenaza de nuevas plagas

Innovación y sostenibilidad, claves para el futuro de la citricultura ante la amenaza de nuevas plagas

Bayer organiza en Valencia el Foro de Cítricos, ‘Aliados con la naturaleza’. Más de 300 expertos y productores participan en la jornada para analizar la transformación del sector ante los retos climáticos y regulatorios. Bayer presenta su estrategia integrada que combina soluciones químicas, biológicas y digitales para una agricultura regenerativa

Valencia acogió ayer, 12 de noviembre, el Foro de Cítricos 2025, organizado por Bayer junto con AVA-ASAJA, y que reunió a más de 300 agricultores, investigadores, técnicos y representantes institucionales del sector citrícola para debatir sobre los retos, oportunidades y soluciones sostenibles que marcarán el futuro del sector, bajo el lema ‘Aliados con la naturaleza’.

Mª Ángeles Ramón-Llín, directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Generalitat Valenciana, destacó en su discurso inaugural “la necesidad de la colaboración público-privada para que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias para hacer de la agricultura una actividad rentable y competitiva, que sea atractiva para los jóvenes, fomentando de esta manera el relevo generacional”.

En la conferencia de apertura, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, analizó el presente y futuro del sector subrayando que la citricultura “puede conseguir una rentabilidad digna y duradera si superamos retos políticos y del propio sector”. Entre estos desafíos destacó “regular la reciprocidad con países terceros, mejorar el control de las plagas y enfermedades, fomentar la I+D+i y divulgar rápidamente las nuevas tecnologías, adaptarse al cambio climático e impulsar las nuevas técnicas genómicas (NTG) para obtener variedades más resilientes”.

En su intervención, el director general de Bayer Crop Science Iberia, Pierre Larrieu, reafirmó el compromiso de Bayer con los productores citrícolas y compartió la visión de la compañía sobre la transformación del sector citrícola hacia un modelo más sostenible, rentable y alineado con las demandas del mercado. “Apostamos por una agricultura regenerativa que combina herramientas químicas, biológicas y digitales para aumentar la calidad y productividad de los cultivos, reduciendo el impacto ambiental”, dijo.

Durante la jornada, se celebró una mesa redonda en la que participaron Andreu Román, director de producción en Grupo Cañamás; Mireia Martínez, delegada de ventas de Bayer; Ana García, directora de la finca experimental Sinyent y Antonio Pascual, empresario citrícola en la que pusieron en común los principales retos agronómicos con los que se encuentran en sus explotaciones y coincidieron en señalar que el sector atraviesa un momento de profunda transformación marcado por la presión del marco regulatorio europeo, la necesidad de avanzar en el uso de nuevas tecnologías y el impacto de las importaciones en la competitividad del producto nacional. En este contexto, destacaron la urgencia de acelerar la adopción de herramientas biotecnológicas, así como de modelos de manejo más sostenibles e integrados, que permitan mantener la productividad y la sanidad vegetal sin perder eficiencia ni capacidad de respuesta ante nuevas plagas y enfermedades.

Por su parte, expertos de Bayer presentaron las soluciones de la compañía ante la presión creciente de las plagas y la reducción del número de materias activas disponibles. Victor Garasa, responsable de Cultivos de Cítricos de Bayer, explicó la importancia de contar con una estrategia integral para hacer frente a la aparición de resistencias que incluye: el dispositivo biotecnológico Vynyty Citrus, basado en la técnica de atracción y muerte para el control de plagas como el Cotonet o el Piojo Rojo; el insecticida sistémico Sivanto prime, eficaz frente a insectos chupadores y respetuoso con la fauna auxiliar; y Flipper, un insecticida biológico que actúa por contacto; y la herramienta digital Cropping View, que monitoriza los niveles de plaga y el momento óptimo de tratamiento. A ello se suma el control biológico por conservación, o bien, mediante la suelta de enemigos naturales de las plagas, como ha señalado Jose Mª Soler, especialista en agronomía, en su intervención.

También se destacó la importancia de mejorar la salud del suelo y fomentar la biodiversidad a través del uso de cubiertas vegetales, un pilar esencial dentro del modelo de Agricultura Regenerativa. “Los primeros resultados de los ensayos llevados a cabo este año con el grupo DeTerra en Valencia, han evidenciado una alta abundancia y diversidad de insectos auxiliares beneficiosos para el control natural de plagas (Trips)”, explicó Santiago Cerdá, especialista en agronomía.

Las nuevas amenazas de plagas emergentes y cómo combatirlas con el uso de feromonas centraron las intervenciones de Vicente Navarro, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Vicente Dalmau, jefe de servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, que pusieron en valor las soluciones biotecnológicas e integradas como eje de una citricultura más sostenible. Navarro subrayó el potencial de los semioquímicos y feromonas como herramientas naturales y selectivas para reducir el uso de fitosanitarios, mediante técnicas como la confusión sexual o la atracción y muerte. Dalmau destacó los avances del Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola, que ha permitido controlar el cotonet de Sudáfrica, así como contener los trips emergentes con estrategias de control biológico y manejo de cubiertas vegetales.

La innovación tecnológica centró la intervención de José Luis Robles, responsable de herramientas digitales de Bayer, quien presentó ResiYou, una plataforma digital basada en el uso de la inteligencia artificial para la predicción de residuos fitosanitarios, que ayuda a los productores a cumplir con las expectativas de la cadena alimentaria y de los consumidores. “Actualmente, Resiyou está disponible para fresa, tomate, uva y frutales de hueso y pepita, y trabajamos ahora con productores valencianos en un piloto para cítricos cuyo lanzamiento comercial está previsto en 2026”, concluyó.

Sobre Bayer
Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación. En línea con su misión “Salud y Alimentación para todos” sus productos y servicios aspiran a ser útiles a la humanidad y proteger el medio ambiente, contribuyendo a encontrar solución a desafíos como los que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Bayer está comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de impacto positivo a través de su actividad comercial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. La marca «Bayer» es, en todo el mundo, sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad. En el ejercicio 2024, el Grupo, con alrededor de 93.000 empleados, obtuvo una facturación de 46.600 millones de euros y destinó 6.200 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, puedes visitar la web www.bayer.com