Chicle, dulce mexicano

Chicle, dulce mexicano

Chicle, uno al escuchar esa palabra piensa en las bellas bolas de colores, dulces ¡y llenas de buenos recuerdos!

Bueno pues el chicle es originario de México y ¡crece en los árboles! En esta ocasión te hablaremos sobre su dulce historia.

Chicle, producto mexicano

Chicle, de México para el mundo

Aunque hoy en día se pueden encontrar chicles en cualquier establecimiento, has de saber que fue descubierto por los mayas.

“Tzicli” era el nombre que utilizaban para referirse a un látex arbóreo particular extraído de la selva del Gran Petén ubicada en el sur de Quintana Roo.

El árbol del chicle

El chicozapote del cual se extrae el chicle es el árbol más abundante en la selva del Gran Petén, usualmente es posible encontrar más de 30 árboles en una hectárea.

Hecho impresionante, cuando en la misma extensión solamente se localiza un árbol de caoba, arboles que llegan a medir 40 metros de altura con diámetros superiores a un metro.

Florece durante la mayor parte del año y a las semillas de su fruta se le atribuyen propiedades medicinales que los nativos valoraban.

Su madera, de excelente calidad y atractivo color, es utilizada para la elaboración de pegamentos, barnices y aislantes.

La fruta del chicozapote fue alabada por colonizadores a causa de su excelente sabor, muy superior a cuantas frutas se conocían en Europa.

El labor de los chicleros

Los chicleros localizan los árboles en el interior de las selvas y durante la temporada de lluvias, de julio a febrero, llevan a cabo la extracción del látex.

La labor de los chicleros es difícil, esperan las lluvias afilando sus machetes, limpiando las bolsas de lona para colectar el látex y revisando sus cuerdas.

Esta actividad requiere de gran habilidad y conocimiento, para seleccionar los árboles, el chiclero analiza diversos factores, entre ellos el tiempo que ha pasado desde la última vez que se les extrajo el látex.

La extracción del chicle

Generalmente, los árboles de chicozapote producen entre 1.5 y dos kilogramos de resina, y requieren de un periodo de descanso de cinco a siete años entre cortes.

Primero, despejan las ramas de la base del árbol, hacen un corte en la parte baja del tronco y marcan una “V” en la corteza.

Inmediatamente brota la resina lechosa, que se encuentra entre la corteza y el tronco cayendo hacia la base en la cual se cuelga con una estaca la bolsa de lona.

Una peligrosa labor

Los chicleros están entonces listos atan la cuerda alrededor del tronco, se atan así mismos en una vuelta de cuerda y empiezan a trepar haciendo cortes en zigzag con su afilado machete.

Suben lo más alto que pueden para sacar todo el potencial de un árbol que no podrá volver a cosecharse en varios años.

Seccionan, en promedio tres árboles al día sin saber cuánta resina obtendrán; un árbol delgado puede dar más de un kilo, mientras que árboles más grandes pueden producir menos.

Los posibles contratiempos

Los chicleros prefieren que llueva durante la noche y trabajar durante los días templados.

Debido a que el agua se lleva el chicle, por otra parte, cuando hay mucho sol o viento el chicle se seca en el árbol.

Las bolsas se recolectan por la tarde y cuando un árbol es especialmente bueno, las dejan durante toda la noche.

La cocción

La resina se hierve en una gran olla llamada ”paila” con el fin de quitarle humedad y debe moverse constantemente hasta que adquiera una consistencia chiclosa.

Posteriormente, se coloca en unos moldes de madera llamados “marquetas” y el chicle está listo para comercializarse.

Estados Unidos y el chicle

El auge del chicle en todo el mundo dio comienzo durante el tiempo en que Antonio López de Santa Anna estuvo desterrado en Estados Unidos.

Thomas Adams observó como arrancaba pequeños trocitos de pan de chicle para mascarlos preguntándole que era aquello.

Adams se dio cuenta que esta goma podría significar un excelente negocio e importó 2,300 kilos de materia prima que convirtió en bolitas.

La producción del chicle en el sureste de México comenzó entonces; la comercialización se hacía a través de compañías extranjeras asentadas en Belice.

El éxito fue inmediato, logrando lanzar una reconocida marca de chicles que se posicionó en los mercados del mundo.

Golosina en tiempos de guerra

El chicle formó parte hasta el año de 1994 de la lista de productos estratégicos mexicanos, donde se incluyen el petróleo, los minerales y el azufre, entre otros.

Esto fue debido a que, en tiempos de guerra, tropas alrededor del mundo eran ávidos consumidores de este producto.

Gracias a que era fácil de trasportar, no perecedero, de dulce sabor y ayudaba a distraer la mente en esos tiempos difíciles.

Tal era su importancia que su traslado marítimo a través del Golfo de México era custodiado por submarinos, vigilando arribara sin contratiempos a las plantas procesadoras de Estados Unidos.

La deforestación

La explotación inmoderada de este árbol y la constante búsqueda de los competidores por desarrollar polímeros sintéticos similares dieron lugar a que el gran auge decreciera.

El chicle en la actualidad

Hoy en día la explotación de esta golosina sigue en existencia y creciendo gracias a la dedicación de alrededor de 54 ejidos de Campeche y Quintana Roo.

Loos cuales exportan grandes cantidades de esta golosina a países como Japón, Italia, Corea y Singapur.

Si te interesa conocer mas de los dulces mexicanos puede que te interese nuestro artículo sobre los dulces de leche.

Chicle, uno al escuchar esa palabra piensa en las bellas bolas de colores, dulces ¡y llenas de buenos recuerdos!


Otros Artículos:

[mp_row] [mp_span col=”12″] [mp_posts_grid query_type=”simple” custom_tax_field=”slug” posts_per_page=”3″ posts_order=”DESC” columns=”3″ posts_gap=”30″ show_featured_image=”true” image_size=”medium” title_tag=”h3″ show_date_comments=”false” show_content=”short” short_content_length=”120″ read_more_text=”Leer más” display_style=”show_all” load_more_text=”Carga Más” filter=”none” filter_tax_1=”category” filter_tax_2=”post_tag” filter_btn_color=”motopress-btn-color-silver” filter_btn_divider=”/” filter_cats_text=”Categorías:” filter_tags_text=”Etiquetas:” filter_all_text=”All”] [/mp_span] [/mp_row] Deja un comentario

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *